En Michoacán, la diputada Teresita Herrera Maldonado propone la creación del Programa Estatal de Apoyo al Cuidador Primario, reconociendo que cuidar es un trabajo fundamental que debe ser valorado y respaldado por el Estado. Esta iniciativa busca garantizar condiciones dignas para quienes, en su mayoría mujeres, dedican su vida al cuidado de personas con discapacidad, enfermedades crónicas o degenerativas, labor que hasta ahora ha sido mayormente altruista y sin reconocimiento oficial.
¿Quiénes son los cuidadores primarios y por qué su labor es vital?
Los cuidadores primarios son aquellas personas que brindan atención diaria a familiares o personas cercanas que no pueden valerse por sí mismas. Según la Organización Mundial de la Salud, estos cuidadores proporcionan entre el 70% y el 90% de la atención a personas con enfermedades crónicas o discapacidades, lo que reduce la presión sobre los servicios hospitalarios pero genera un desgaste físico, emocional y económico considerable para ellos[3].
En México, esta tarea recae principalmente en mujeres, quienes enfrentan la doble carga de trabajo doméstico y cuidado no remunerado, sin acceso a políticas públicas que atiendan sus necesidades específicas[2][7].
Propuestas clave de la iniciativa de Tere Herrera
- Atención médica y psicológica para cuidadores, a través de la Secretaría de Salud y el DIF estatal.
- Políticas laborales flexibles que permitan conciliar el trabajo remunerado con las responsabilidades de cuidado.
- Redes comunitarias de apoyo y centros de estancia temporal para que los cuidadores puedan descansar y capacitarse.
- Registro estatal de cuidadores primarios para identificar sus necesidades y garantizar su inclusión en políticas públicas de salud y desarrollo social.
Herrera Maldonado enfatiza que reconocer a los cuidadores es reconocer la nobleza de la sociedad
