La comunidad purépecha de Ichán, en el municipio de Chilchota, ha marcado un hito histórico al ratificar su transición hacia el autogobierno y el presupuesto directo. Esta decisión la posiciona entre las 45 comunidades que ya han optado por este sistema de autogobierno, que busca mejorar la gestión directa de sus recursos y fortalecer la autonomía.
### ¿Qué implica el autogobierno?
El autogobierno indígena permite a las comunidades manejar sus propios presupuestos y decisiones sin la intervención del gobierno estatal. Esto es un paso significativo hacia la libre determinación, un derecho respaldado por diversas normativas nacionales e internacionales.
### Presupuesto directo
La implementación del presupuesto directo es crucial. Según la reciente reforma constitucional, las comunidades ahora cuentan con un acceso más ágil y transparente a los recursos destinados a su desarrollo.
| Comunidad | Monto asignado |
|————|—————-|
| Ichán | MXN 1,000,000 |
| Ejemplo 2 | MXN 500,000 |
| Ejemplo 3 | MXN 750,000 |
Esta nueva administración de recursos también incluye la participación activa de las mujeres en las decisiones comunitarias, un aspecto fundamental para fomentar la igualdad de género. 🌱
### Un paso hacia la autonomía
La decisión de Ichán refleja una creciente tendencia entre las comunidades indígenas de Michoacán que buscan un mayor control sobre sus destinos. La participación de las mujeres ha sido especialmente notable en este proceso, demostrando el interés colectivo por un futuro más equitativo.
El camino hacia el autogobierno es un reto, pero también una oportunidad para redefinir las estructuras de poder y gestión en las comunidades indígenas. La historia de Ichán es un ejemplo inspirador de la lucha por la autodeterminación y la justicia social.
Con testimonios de líderes comunitarios y la participación activa de sus habitantes, Ichán se posiciona como un referente en la búsqueda de un cambio significativo dentro de la política indígena de México.
