Un llamado urgente a legislar por la neurodiversidad y la justicia social
Con datos alarmantes que indican que una de cada 31 personas en Michoacán vive con alguna condición dentro del espectro autista —aproximadamente 130 mil habitantes—, la iniciativa responde a la necesidad de erradicar la discriminación, exclusión educativa, laboral y social que enfrentan cotidianamente estas personas. La especialista y madre de un niño autista, Andrea Guadalupe Ochoa, destacó que la falta de diagnóstico temprano, la escasez de servicios especializados y la carga económica que recae en las familias son obstáculos que esta ley pretende superar.
Ejes fundamentales de la propuesta legislativa
La iniciativa se estructura en cinco pilares que buscan un cambio profundo y sostenible:
- Gobernanza inclusiva: Creación de una Comisión Intersecretarial integrada por dependencias estatales, academia, sociedad civil y personas autistas con voz y voto, para diseñar políticas públicas basadas en experiencia y evidencia.
- Financiamiento garantizado: Establecimiento de un Fondo Especial con recursos etiquetados en el presupuesto estatal para terapias, capacitación, centros de atención y programas de inclusión educativa y laboral.
- Registro Estatal: Implementación de un registro estatal para asegurar la atención y seguimiento adecuado a las personas con autismo.
