La biblioteca del Congreso del Estado de Michoacán luce desde el 8 de octubre de 2025 una placa conmemorativa que lleva el nombre de Luis González y González, en honor al centenario de su nacimiento. Esta iniciativa, impulsada por el diputado Alfredo Anaya Orozco, representa un reconocimiento al legado histórico y cultural de uno de los más destacados historiadores mexicanos, oriundo de San José de Gracia, Michoacán.
Luis González y González: el padre de la microhistoria mexicana
Luis González y González (1925-2003) es considerado el fundador de la microhistoria en México, una corriente historiográfica que se enfoca en el estudio detallado de comunidades pequeñas para comprender procesos sociales más amplios. Su obra más emblemática, Pueblo en vilo (1968), narra la historia de su pueblo natal y revolucionó la forma de hacer historia en el país, al poner en valor la historia regional y cotidiana[1][3][6].
Formado en Derecho y posteriormente en Historia en instituciones como El Colegio de México, la UNAM y la Sorbona en París, González y González fue un académico de renombre internacional. Fue director del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, fundador y primer director del Colegio de Michoacán, y miembro de prestigiosas academias nacionales e internacionales[1][3][7].
Un homenaje con significado legislativo y cultural
Durante la ceremonia de develación, la diputada Giulianna Bugarini Torres, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, destacó que este homenaje no solo honra a un hombre que hizo historia, sino que también subraya la importancia de la historia para la labor legislativa y el desarrollo social de Michoacán. “La historia no solo se estudia, sino que se legisla”, afirmó, resaltando la vigencia del legado de González y González para interpretar los procesos sociales actuales.
