En un esfuerzo por preservar y promover las lenguas indígenas en Michoacán, una iniciativa ciudadana presentada ante el Congreso del Estado busca expedir la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Esta propuesta, respaldada por la diputada Eréndira Isauro Hernández y el diputado Conrado Paz Torres, tiene como objetivo garantizar el reconocimiento, uso y desarrollo de las lenguas indígenas en todos los ámbitos del servicio público en la entidad.
La iniciativa, impulsada por comunidades originarias de lugares como Puácuaro, Santa Fe de la Laguna, Comachuén, Janitzio, Tacuro, Sicuicho, Pamatácuaro, Ahuirán y Urapicho, entre otros, busca fortalecer las lenguas ancestrales y asegurar su presencia en servicios públicos esenciales como la salud, la justicia y la educación. Según la diputada Eréndira Isauro, “esta iniciativa ciudadana nace del compromiso de las propias comunidades y recoge el anhelo de recuperar, preservar y fortalecer nuestras lenguas originarias”.
Objetivos Principales de la Iniciativa
- Creación del Instituto de Lenguas Indígenas del Estado de Michoacán: Este órgano sería el encargado de diseñar e implementar políticas públicas para la revitalización y promoción de los idiomas ancestrales.
- Servicios en Lenguas Originarias: Se establece la obligación de las instituciones públicas y privadas para ofrecer servicios en lenguas indígenas, facilitando el acceso a derechos fundamentales.
- Formación de Intérpretes y Traductores: Para mejorar la comunicación y el acceso a servicios públicos, se formarán intérpretes y traductores capacitados en lenguas indígenas.
Contexto y Relevancia
Michoacán es un estado con una rica diversidad lingüística, donde se hablan al menos 45 lenguas indígenas, siendo el purépecha la más hablada con más de 128 mil hablantes.
